

INTERPRETACION DE LA GRAFICA.
* DE VEINTE PERSONAS ENCUESTADAS, AL PREGUNTARLES COMO CONSIDERAN LA REGULACION FISCAL EN MEXICO, EN UN ORDEN DE EXCELENTE, BUENA, MALA, INACEPTABLE, TODOS CONTESTARON LA OPCION DE MALA
* AL PREGUNTARLES SU OPINION AL RESPECTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MODELOS ECONOMICOS, 16 CONTESTARON LA OPCION MALA, EL RESTO LO OBSERVO COMO INACEPTABLE .
* AL DISTINGUIR QUE TIPOS DE CAUSAS AFECTAN MAS LA ECONOMIA DEL PAIS ENTRE LOS ANTAGONISMOS IDEOLOGICOS Y LOS MOVIMIENTOS LABORALES ,18 PERSONAS ELIGIERON LOS ANTAGONISMOS IDEOLOGICOS.
* AL ELEGIR ENTRE EL SISTEMA MAS APROPIADO PARA EL DESARROLLO DEL PAIS 14 ELIGIERON UNA CONJUGACION DE SISTEMAS CAPITALISTA-SOCIALISTA.
CRITERIOS DE LA OCDE Y EL BANCO MUNDIAL
INFORMACION OBTENIDA DEL BOLETIN DE NOTICIAS DE LA OCDE EN MEXICO
LA TASA DE MÉXICO (28%) ES COMPETITIVA FRENTE AL PROMEDIO OCDE DE 30%, CANADÁ ( 36%) Y ESTADOS UNIDOS ( 39%). PERO NUESTROS COMPETIDORES TIENEN TASAS MUY BAJAS,
EN MÉXICO LA RECAUDACIÓN ES DE LAS MÁS BAJAS DEL MUNDO. SE COBRA 0.3% DEL PIB, EN CHILE Y EL PROMEDIO DE LA OCDE ES DE 3.0%.
DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO PRESENTADO POR LA OCDE -Y REALIZADO EN MÉXICO POR DIVERSAS ORGANIZACIONES DE GOBIERNO Y DE LA INICIATIVA PRIVADA-, EL PROBLEMA CENTRAL DEL PAÍS RADICA EN EL HECHO DE QUE SU RECAUDACIÓN FISCAL ES EQUIVALENTE AL 9.5 DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) LO QUE LO SITÚA A LA PAR DE PAÍSES COMO HAITÍ MIENTRAS QUE EN LOS PAÍSES INTEGRANTES DE LA OCDE LA RECAUDACIÓN ALCANZA HASTA 30% DEL PIB.
MÉXICO CRECERÁ ENTRE 3.5 Y 4 POR CIENTO ESTE AÑO SEGÚN LAS PREVISIONES CONTENIDAS EN EL PANORAMA ECONÓMICO NO.81 QUE FUE PRESENTADO ESTE 24 DE MAYO. EL ECONOMIC OUTLOOK NO.81, MUESTRA LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA ORGANIZACIÓN PARA TODOS SUS PAÍSES MIEMBROS Y PARA ECONOMÍAS DE GRAN EMBARGADORA COMO CHINA, BRASIL, INDIA Y LA FEDERACIÓN RUSA. OFRECE ADEMÁS DOS CAPÍTULOS ESPECIALES SOBRE GLOBALIZACION Y CONSOLIDACIÓN FISCAL.
LUEGO DE UNA SÓLIDA RECUPERACIÓN EN 2004, SE ESPERA QUE EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PROMEDIE POCO MÁS DE 4 POR CIENTO DURANTE LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS. MÉXICO HA BUSCADO APLICAR POLÍTICAS MACROECONÓMICAS FIRMES Y HA LOGRADO ALGUNOS PROGRESOS EN SU REFORMA ESTRUCTURAL PARA ABRIR LA ECONOMÍA, MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS Y FORTALECER AL SECTOR FINANCIERO. SIN EMBARGO, LOS NIVELES DE VIDA ESTÁN MUY REZAGADOS EN RELACIÓN CON EL PROMEDIO DE LA OCDE Y, AUNQUE HA DISMINUIDO EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, LA POBREZA AÚN ES EXTENSA. EL CRECIMIENTO POTENCIAL DEL PIB ES DEMASIADO LENTO PARA REDUCIR EL DIFERENCIAL DE INGRESO. LA POSIBLE RAZÓN DEL PERSISTENTE REZAGO EN MÉXICO ES EL BAJO NIVEL Y LENTO CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL.
DESCARTA EL BANCO MUNDIAL OTRA CRISIS FINANCIERA.
EL GRADO DE DESARROLLO Y ESTABILIDAD FINANCIERA ALCANZADO POR MÉXICO LO COLOCAN EN UNA POSICIÓN DE VENTAJA EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL POR LA ATRACCIÓN DE FLUJOS DE FINANCIAMIENTO Y CAPITAL INTERNACIONALES, AFIRMÓ A EL FINANCIERO EL VICEPRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL (BM) RESPONSABLE DE LAS RELACIONES DEL ORGANISMO CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DAVID DE FERRANTI.EN SU OPINIÓN, EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE MÉXICO ES FACTOR CLAVE NO SÓLO DEL FUTURO FLUJO DE ATRACCIÓN DE CAPITALES, SINO DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO.
EL BM CANALIZA, APROXIMADAMENTE, DE MIL 500 MILLONES A DOS MIL MILLONES DE DÓLARES POR AÑO Y EL SALDO DE LA DEUDA DEL GOBIERNO MEXICANO CON ESTE ORGANISMO RONDA LOS NUEVE MIL 800 MILLONES.EL PROGRAMA DE ASOCIACIÓN 2004-2008, APROBADO EN JULIO Y QUE CONVINO LA POSIBILIDAD DE OBTENER MIL 200 MILLONES DE DÓLARES EN PROMEDIO POR AÑO, SE ENFOCA HACIA LAS ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA POBREZA E INIQUIDAD; EN SEGUNDO LUGAR, A INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD; EN TERCERO, A FORTALECER A LAS INSTITUCIONES, Y EN CUARTO LUGAR, A PROMOVER LA ASISTENCIA PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL. EN EL ÚLTIMO AÑO FISCAL SE CANALIZARON 850 MILLONES DE DÓLARES.